Diseño e implementación de planes LGTBI para empresas

Fomenta la diversidad, cumple con la normativa y crea un espacio laboral inclusivo para todas las personas.

Plan LGTBI

¿En qué consiste el Plan LGTBI?

Un Plan LGTBI es una herramienta estratégica que permite a las empresas garantizar el respeto hacia la diversidad sexual y de género en el ámbito laboral. Su objetivo no solo es cumplir con las normativas vigentes, sino también fomentar una cultura inclusiva donde todas las personas se sientan valoradas y protegidas.

¿A qué tipo de empresas va dirigido el Plan LGTBI?

+50

Empresas con 50 o más personas en plantilla

La formación debe estar diseñada para aumentar la sensibilización, reducir prejuicios y fomentar actitudes inclusivas en el lugar de trabajo.

Las empresas de mayor tamaño deben desarrollar un Plan LGTBI que contemple las siguientes acciones esenciales:

Medidas y recursos organizados:

Diseñar y aplicar políticas internas que garanticen la igualdad de oportunidades para las personas del colectivo LGTBI, asegurando que cada empleado/a se sienta respetado/a y valorado/a en su entorno laboral.

Establecer procedimientos específicos para identificar, prevenir y gestionar casos de acoso, discriminación o violencia hacia personas del colectivo LGTBI. Este protocolo debe ser claro, accesible para toda la plantilla y aplicado de forma inmediata ante cualquier incidencia.
Formar a todo el personal, especialmente a líderes y mandos intermedios, en temas de igualdad de trato, oportunidades y derechos del colectivo LGTBI.

Las empresas pequeñas tienen obligaciones más acotadas, su impacto es igualmente significativo. Estas son las medidas que deben implementar:

Protocolo específico contra el acoso y la violencia:

Crear un procedimiento adaptado a la estructura de la empresa para gestionar situaciones de discriminación o violencia hacia
personas LGTBI. Este protocolo debe ser comunicado de forma
clara a todos los empleados/as.

Promover programas de sensibilización y formación en diversidad, priorizando a los líderes y mandos intermedios, quienes son responsables de transmitir los valores de igualdad y respeto al resto del equipo.

-50

Empresas menos de 50 personas en plantilla

Aunque las medidas sean más limitadas, las empresas pequeñas pueden optar por un Plan LGTBI completo para fortalecer su reputación y promover un clima laboral positivo.

Fases plan LGTBI

plan-lgtbi-para-empresas-incor-inclusion-corporativa-icono1

Compromiso corporativo

Comité de diversidad LGTBI y capacitación

plan-lgtbi-para-empresas-incor-inclusion-corporativa-icono3

Análisis y reporte del estado inicial

plan-lgtbi-para-empresas-incor-inclusion-corporativa-icono2

Elaboración del Plan LGTBI

plan-lgtbi-para-empresas-incor-inclusion-corporativa-icono4

Negociación y aprobación del plan

Fórmate con INCOR y
obtén tu plan totalmente
gratuito

Un Plan LGTBI es una herramienta estratégica que permite a las empresas garantizar el respeto hacia la diversidad sexual y de género en el ámbito laboral. Su objetivo no solo es cumplir con las normativas vigentes, sino también fomentar una cultura inclusiva donde todas las personas se sientan valoradas y protegidas.

Preguntas frecuentes

¿Quién tiene la obligatoriedad de realizar un plan LGTBI?
De acuerdo con la Ley 4/2023, del 28 de febrero, que promueve la igualdad real de las personas trans y garantiza los derechos del colectivo LGTBI, las empresas con 50 o más personas trabajadoras tienen la responsabilidad de elaborar y poner en práctica un Plan LGTBI. Esta iniciativa tiene como objetivo prevenir la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género y garantizar un entorno laboral inclusivo y respetuoso para todas las personas trabajadoras.

Las empresas con menos plantilla tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir, detectar y eliminar la discriminación. Una de las formas más efectivas y prácticas para cumplir con esta obligación es adoptar un protocolo.

Si una empresa obligada no dispone de un Plan LGTBI, estaría incumpliendo la normativa, lo que puede derivar en sanciones económicas que oscilan entre 751 y 225.018 euros, demandas legales, exclusión de licitaciones públicas y un impacto negativo en su reputación y clima laboral.
Sí, como ocurre con los planes de igualdad, el Plan LGTBI debe ser aprobado por la comisión negociadora, compuesta por la representación de la empresa y las personas trabajadoras, para garantizar que las medidas sean consensuadas.

El Plan de Igualdad busca garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre todas las personas en áreas como la brecha salarial, la conciliación y la prevención del acoso por razón de género. Es obligatorio para empresas con 50 o más personas trabajadoras, según la Ley Orgánica 3/2007.

Por su parte, el Plan LGTBI se centra en prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, promoviendo la diversidad y creando protocolos específicos. Es obligatorio para las mismas empresas bajo la Ley 4/2023.

Ambos pueden integrarse, pero tanto el protocolo como el plan LGTBI tienen que ser documentos específicos e independientes del plan de igualdad.

El Plan LGTBI es una herramienta estratégica obligatoria para empresas de más de 50 personas trabajadoras, que establece medidas para garantizar la igualdad y no discriminación del colectivo LGTBI. Incluye diagnóstico, objetivos, acciones y seguimiento.

El Protocolo LGTBI, en cambio, es obligatorio para todas las empresas con al menos una persona en plantilla y define el procedimiento interno para prevenir y actuar ante situaciones de acoso o discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género.

Las empresas deben tener implantadas estas medidas desde el 2 de marzo de 2024.

¿Quieres transformar tu empresa?

Hablemos de cómo podemos ayudarte a implementar estrategias inclusivas y cumplir con la normativa. Nuestro equipo está aquí para resolver tus dudas y asesorarte en cada paso.

¡Síguenos en redes!

Formulario de contacto