Diseño e implementación de planes LGTBI para empresas
Fomenta la diversidad, cumple con la normativa y crea un espacio laboral inclusivo para todas las personas.
Plan LGTBI
¿En qué consiste el Plan LGTBI?
¿A qué tipo de empresas va dirigido el Plan LGTBI?
+50
Empresas con 50 o más personas en plantilla
Las empresas de mayor tamaño deben desarrollar un Plan LGTBI que contemple las siguientes acciones esenciales:
Medidas y recursos organizados:
Diseñar y aplicar políticas internas que garanticen la igualdad de oportunidades para las personas del colectivo LGTBI, asegurando que cada empleado/a se sienta respetado/a y valorado/a en su entorno laboral.
Protocolo contra el acoso y la violencia:
Formación obligatoria:
Las empresas pequeñas tienen obligaciones más acotadas, su impacto es igualmente significativo. Estas son las medidas que deben implementar:
Protocolo específico contra el acoso y la violencia:
Crear un procedimiento adaptado a la estructura de la empresa para gestionar situaciones de discriminación o violencia hacia
personas LGTBI. Este protocolo debe ser comunicado de forma
clara a todos los empleados/as.
Formación inclusiva:
-50
Empresas menos de 50 personas en plantilla
Fases plan LGTBI

Compromiso corporativo

Comité de diversidad LGTBI y capacitación

Análisis y reporte del estado inicial

Elaboración del Plan LGTBI

Negociación y aprobación del plan
Fórmate con INCOR y
obtén tu plan totalmente gratuito
Un Plan LGTBI es una herramienta estratégica que permite a las empresas garantizar el respeto hacia la diversidad sexual y de género en el ámbito laboral. Su objetivo no solo es cumplir con las normativas vigentes, sino también fomentar una cultura inclusiva donde todas las personas se sientan valoradas y protegidas.
Preguntas frecuentes
¿Quién tiene la obligatoriedad de realizar un plan LGTBI?
Si mi empresa tiene menos de 50 personas trabajadoras, ¿tengo alguna obligación legal dentro de la Ley 4/2023?
Las empresas con menos plantilla tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir, detectar y eliminar la discriminación. Una de las formas más efectivas y prácticas para cumplir con esta obligación es adoptar un protocolo.
¿Qué pasa si una empresa obligada no dispone de Plan LGTBI?
¿El plan LGTBI debe aprobarse por la comisión negociadora?
¿Cuál es la diferencia entre el Plan de Igualdad y el Plan LGTBI?
El Plan de Igualdad busca garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre todas las personas en áreas como la brecha salarial, la conciliación y la prevención del acoso por razón de género. Es obligatorio para empresas con 50 o más personas trabajadoras, según la Ley Orgánica 3/2007.
Por su parte, el Plan LGTBI se centra en prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, promoviendo la diversidad y creando protocolos específicos. Es obligatorio para las mismas empresas bajo la Ley 4/2023.
Ambos pueden integrarse, pero tanto el protocolo como el plan LGTBI tienen que ser documentos específicos e independientes del plan de igualdad.
¿Cuál es la diferencia principal entre el Plan LGTBI y el Protocolo LGTBI?
El Plan LGTBI es una herramienta estratégica obligatoria para empresas de más de 50 personas trabajadoras, que establece medidas para garantizar la igualdad y no discriminación del colectivo LGTBI. Incluye diagnóstico, objetivos, acciones y seguimiento.
El Protocolo LGTBI, en cambio, es obligatorio para todas las empresas con al menos una persona en plantilla y define el procedimiento interno para prevenir y actuar ante situaciones de acoso o discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género.
¿Cuál es el plazo para cumplir con esta obligación?
¿Quieres transformar tu empresa?
¡Síguenos en redes!
Formulario de contacto